ADIDA

¿QUIÉNES SOMOS?

La violencia que se vivía en la década de los 80, desató uno los más grandes temores entre profesores, estudiantes universitarios, líderes y dirigentes sociales y sindicales, fue la época más oscura y devastadora para los defensores de derechos humanos en Colombia.

El día más trágico de aquel tiempo fue el 25 de agosto 1987 cuando en pocas horas y en dos episodios distintos fueron asesinados el líder sindical Luis Felipe Vélez Herrera, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, y los médicos Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur Taborda, ambos profesores de la Universidad de Antioquia y cabezas visibles del Comité de Derechos Humanos.

  • A los 33 años fue presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia y directivo de Fecode.
 
  • Una de las frases que marcó sus discursos fue “¡A la vida por fin daremos todo, a la muerte jamás daremos nada!”.
 
  • Antes de su asesinato había pronunciado un discurso en el cual advertía de la persecución contra sindicalistas y líderes sociales.
 
  • Impulsó la creación del Fondo Solidario por Muerte de Educador, que se trata de una especie de seguro de vida que el sindicato les da a las familias que sufren pérdida de un profesor.
  • Hizo parte de una unión de trabajadores llamada Procentral Sindical Revolucionaria, desde donde se dedicó a estudiar la posibilidad de crear una central unitaria sindical.
 
  • Promovió las jornadas de estudio los sábados y domingos para que activistas y delegados estuvieran actualizados en materia pedagógica, sindical y política.
 
  • Se preocupó por los problemas de quienes hacían parte del sindicato y fue un excelente amigo y compañero colaborador, solidario y muy alegre; además, disfrutaba la música salsa y social.

 
  • Pese a los duros momentos que se vivía en el año de 1987 con la violencia, Luis Felipe Vélez siempre demostró liderazgo y sus discursos fueron radicales y fuertes.
 
  • Fue un luchador incansable en los paros de los años 1984, 1985 y 1986.
 
  • Fue el fundador de la comisión jurídica de adida y miembro activo de club de ajedrez ADIDA.
 
  • Su última intervención pública fue el 19 de agosto de 1987, llevando la vocería en la jornada por el derecho a la vida y por libertades política.
  • Fue un hombre que defendió la vida, denunciaba las condiciones básicas que propagaban la desigualdad en Colombia y siempre se opuso a los crímenes cometidos contra los inocentes.
 
  • Lideró una manifestación recordada como ‘La marcha por los claveles rojos’ donde tres mil personas protestaron contra la violencia sistemática contra estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia simpatizantes de ideas de izquierda.
 
  • Empeñó su vida a la salud y la educación.
 
  • Estuvo dedicado principalmente a la lucha de los docentes, y era miembro y militante activo de la UP. Denunciando diferentes formas de violencia entre 1970 a 1987 como consecuencia principalmente de la corrupción y el narcotráfico.
 
  • Fundó el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Antioquia.
  • Luchó para que los recursos económicos no se desviaran hacia la guerra y el gasto militar, y se invirtieran en agua potable para la inmensa mayoría.
  • En todas las etapas de su vida, se destaca su inclinación y su interés por conocer la situación social del pueblo colombiano y participar, según su condición profesional e intelectual, en los movimientos y luchas.
 
  • Participó en las luchas estudiantiles y fue parte de las directivas, especialmente en 1970 y 1971, cuando estaba próximo a terminar sus estudios de Medicina.
 
  • Como estudiante de postgrado participó en el movimiento estudiantil de esos años de mucha agitación e ingresó como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, del cual fue Jefe.
 
  • Fue Vicedecano de Medicina, miembro del Consejo Académico y candidato a la Decanatura; inclusive, se le vislumbraba como futuro rector de la Universidad.
 
  • Sus actividades como profesor lo llevaron a ser elegido representante ante el Consejo Superior Universitario y presidente de la Asociación de Profesores.
 
  • Estuvo detenido y fue torturado, acusado de favorecer guerrilleros en su consulta médica, y recluido arbitrariamente en Bellavista durante 4 meses, en la vigencia del inolvidable “Estatuto de Seguridad”, en 1979.

  • Fue liberado ante la presión constante de organizaciones de derechos humanos, de la Asociación de Profesores, del movimiento popular y sindical y de la Universidad, sin recibir condena.
 
  • Sus primeras apariciones en política partidista fueron por UNIOS (Unidad Obrera y Socialista) y luego en FIRMES, cuando alcanzó a ser Concejal de Medellín.
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE