Declaración final - 10° Encuentro Internacional de Pedagogía, Investigación y Experiencias Alternativas «La educación en el corazón de las políticas públicas: ¿la escuela sitiada o situada?» 2023

Producto de los análisis y reflexiones sobre educación y política educativa en Colombia, del Encuentro Internacional de Pedagogía, Investigación y Experiencias Alternativas, en su décima versión, que en esta oportunidad con el énfasis «La educación en el corazón de las políticas públicas: ¿La escuela sitiada o situada?», realizado de forma mixta (presencial y virtual) y de manera territorializada y descentralizada los días 9, 10 y 11 de octubre de 2023 en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y algunas de las subregiones del departamento de Antioquia:
Declaramos:
- La educación ha de defenderse del capitalismo cognitivo, el cual hace de ella un objeto de transacciones económicas, un negocio que imposibilita su acceso y contribuye a desigualdades mayores en las sociedades actuales.
- La excelencia académica, pedagógica y científica de la formación de maestros, ha de constituirse en una necesidad imperativa de los gobiernos y de las entidades que hacen parte de su formación, su cualificación y actualización ha de llevarse a cabo de manera decidida por parte de estas entidades encargadas de ello y disponer de los recursos necesarios, suficientes y sostenibles.
- La investigación educativa y escolar es uno de los factores esenciales para la transformación de la educación y para la comprensión y transformación de la realidad, por lo cual debe ser objeto de preocupación y garantía de los gobiernos, los entes territoriales, los centros de investigación y los establecimientos educativos.
- El Encuentro Internacional de Pedagogía, Investigación y Experiencias Alternativas es un acontecimiento fundamental de la educación, el cual debe mantenerse y proyectarse sin hipotecar su orientación o exigencia en torno al pensamiento crítico y alternativo frente a la educación.
- La escuela es el escenario donde la ciudadanía, la democracia y los derechos humanos deben ser una preocupación de primer orden. Estos aspectos no deben ser minoritarios o marginales por parte de los diferentes actores sociales, políticos y educativos.
- La consolidación de la paz (las paces) en Colombia pasa por la escuela, por lo cual ha de orientarse de manera decidida y plausible. La escuela desempeña un papel fundamental para la construcción de la paz (las paces) del país.
- La educación es un derecho consagrado en la Constitución colombiana, por lo cual exigimos su gratuidad y que se reciba del Estado los recursos amplios y suficientes para garantizarla en todo el territorio nacional.
- El Poder pedagógico popular que agencia el gobierno debe ser una instancia que al recoger las voces de las comunidades imprima de manera sustantiva sus propuestas y deliberaciones.
- La educación en Colombia debe asumirse como uno de los aspectos esenciales de la vida del país. Se debe garantizar una educación para la libertad, la construcción y fortalecimiento de sujetos reflexivos, críticos y transformadores de las realidades; ciudadanos con la capacidad de enfrentar los órdenes sociales injustos, los poderes y arbitrariedades presentes en los escenarios escolares y societales. Se debe garantizar una educación de calidad en los distintos territorios de Colombia.
- La urgencia de una Ley Estatutaria que reconozca la educación como Derecho Fundamental y al maestro como sujeto social, político, intelectual y trabajador de la cultura, que sea producto de una construcción colectiva y democrática.
- Reformular el Sistema Nacional de Formación de Maestros (SNFM) de tal manera que se redireccione la construcción de su objeto al reconocimiento de las demandas de los diferentes contextos y regiones y de la educación como Derecho Fundamental, para lo cual es necesario avanzar hacia un diálogo intersectorial e interseccional, abierto e incluyente. En tal sentido, saludamos las reflexiones y propuestas adelantadas por la Red Estrado.
- Se debe garantizar mayor inversión en educación desde el Estado, para lo cual es imperativo la reforma al Sistema General de Participación -SGP, en aras de posibilitar el fortalecimiento de la educación pública administrada y financiada por el Estado.
- Abrir escenarios educativos que permitan la formación en investigación y el fomento a la misma, aprovechando el terreno fértil que proporciona la Ley General de Educación para la investigación de los/as docentes en sus propios contextos.
- Reconocemos que el Movimiento Pedagógico está vivo y se manifiesta en cada experiencia alternativa y en las vivencias de maestros y maestras que comparten sus prácticas con sus pares, como una manera de reflexionar juntos, enriquecer las miradas y aprender del Otro, con el propósito de aportar a un “cambio profundo de la educación”.
Por lo expuesto en la declaración final del 10° Encuentro Internacional de Pedagogía, Investigación y Experiencias Alternativas, con el énfasis: “La educación en el corazón de las políticas públicas: ¿La escuela sitiada o situada?”, se afianza el compromiso ineludible de continuar trabajando por la educación de la primera infancias, niñez, juventud y adultos de Colombia. Así mismo, se afianza el compromiso de trabajar mancomunadamente con los docentes, investigadores sociales, intelectuales, instituciones, organizaciones, asociaciones, redes y colectivos de educadores, para incidir en la política publica educativa y exigir las reivindicaciones necesarias en esta materia; igualmente, apoyar los esfuerzos del Gobierno Nacional orientados a la transformación estratégica de la educación colombiana.
Aprobado y firmado el 11 de octubre de 2023.