ADIDA

¿QUIÉNES SOMOS?

DOCENTE DE EL SANTUARIO IMPLEMENTA PROYECTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

Sin título-2_Mesa de trabajo 1

Debido a que algunas instituciones educativas públicas cuentan con estudiantes que tienen necesidades especiales como deficiencias intelectuales, de aprendizaje, sensoriales, de conducta o físicas; los maestros deben adaptarse a los diferentes diagnósticos médicos y buscar una metodología de enseñanza adecuada para que los alumnos se sientan incluidos. Los maestros deben tener la disposición para apoyar a los estudiantes a desarrollar su potencial, lo que les permitirá integrarse a la sociedad y completar su aprendizaje.

En este sentido, el maestro Wilken Córdoba Murillo, Abogado, especialista en Derecho Administrativo y docente del área de Educación Física de la Institución Educativa José María Córdoba, del municipio de El Santuario, ha implementado un proyecto de inclusión para vincular a los estudiantes que tienen necesidades especiales a los diferentes procesos académicos.

Docente Wilken Córdoba, ¿Cómo se llama el proyecto de inclusión que está desarrollando y cómo nace la idea de implementarlo en su institución educativa?

Sin título-2-02

El nombre del proyecto es “Estudio de la política de transversalidad en el currículo de los procesos de inclusión en una institución de carácter público en Colombia”, y nace de la necesidad de incluir a estudiantes que tienen diferentes diagnósticos médicos, hay que mencionar que en mi institución educativa hay estudiantes con necesidades educativas diversas y tienen diferentes discapacidades como síndrome de Down, destreza cognitiva, parálisis cerebral, epilepsia. Una estudiante tiene una enfermedad huérfana que se llama síndrome de asperger, dislexia, trastorno de interactividad, entre otros diagnósticos; por ello desde mi proyecto se busca que estos estudiantes estén en el sistema educativo y allí permanezcan.

Docente, usted también es abogado, ¿Cómo integra el derecho con el proceso de investigación del proyecto y su área de educación física?

Es importante resaltar que este trabajo de investigación en educación se planteó con el fin de determinar la manera cómo se manifiesta en el currículo desde los escenarios normativos y jurídicos, los procesos de educación inclusiva en el ámbito de la formación básica secundaria y media técnica de una institución de carácter público, entonces desde esos aspectos normativos, teniendo en cuenta las leyes y los derechos que tienen los estudiantes, se integran todos estos aspectos. 

¿Qué metodología utilizó para desarrollar el proyecto?

Se desarrolló con este propósito un estudio con enfoque de corte cualitativo y diseño descriptivo, a fin de encontrar información pertinente que facilitara comprender la manera de cómo el concepto de inclusión atraviesa el currículo, partiendo del análisis del ámbito de la estructura de políticas y normas vigentes que caracterizan la institución y la forma de cómo éstas se articulan con el entorno municipal, regional y nacional.

Para ello se determinaron categorías emergentes del objeto de estudio a partir de los ejes transversales que sustentan la organización educativa, para esto se utilizaron herramientas de análisis como lo son la política pública del gobierno nacional, las políticas del departamento y las políticas y normas que caracterizan el territorio en el que se encuentra la institución educativa instalada. Se diseñó entonces una matriz categorial temática la cual está basada en la metodología cualitativa hermenéutica en la que se llevó a cabo la interpretación juiciosa de las categorías que emergieron durante el estudio.

¿Cómo ha impactado el proyecto en la comunidad educativa?

ha tenido muy buena aceptación por parte de la rectora, de hecho, este trabajo de investigación permitió determinar que los procesos de inclusión trazados al interior de la institución educativa, se manifiestan de forma parcial cuando se proponen los contenidos normativos que rigen las políticas de la organización. 

La identificación de los elementos claves de la inclusión permite sugerir un proceso para la  implementación de una verdadera política que se articule con el territorio y la población,  proporcionando además, las herramientas pedagógicas desde lo jurídico y conceptual tendiente a llevar a cabo unos contextos pedagógicos humanizados en donde la transversalidad en el currículo de los procesos de inclusión en la Institución de estudio,  tiendan al fortalecimiento y mejoramiento continuo de las relaciones interpersonales, convivencia, educación, integrando las capacidades de los niños, niñas, padres de familia, maestros y toda la comunidad educativa con escenarios pensados para generar la transversalidad de la inclusión, una comunicación asertiva y de respeto.

¿Cuáles han sido las experiencias más significativas desarrollando este proyecto?

 

A veces es complicado atender a esta población desde diferentes áreas, pero esto nos ha permitido implementar diferentes estrategias pedagógicas para que los estudiantes que tienen diagnósticos médicos o condiciones especiales, estén y permanezcan en el proceso educativo. Por eso una experiencia significativa es ver cómo desde distintas áreas se han trazado ciertas estrategias para incluir a estos estudiantes en todos los procesos a los alumnos.

Por otro lado, está la experiencia que tuvimos a nivel internacional en el mes de mayo, donde hicimos una ponencia en Sevilla, España, con diferentes expositores y dimos a conocer nuestro proyecto de inclusión, conocimos personas de Chile, de España, de México, Brasil y fue gratificante saber que maestros de otros países también le apuestan a estos proyectos y están trabajando en pro de la inclusión educativa.

Por: Comunicaciones-ADIDA-02 de julio de 2022

 
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE