EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
PROYECTO DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DEL MUNICIPIO DE EBÉJICO.
Teniendo en cuenta la importancia de la Inclusión y la diversidad de los estudiantes de la Institución Educativa San José del municipio de Ebéjico, la docente Sandra María Cortés Arias, docente de Apoyo Pedagógico, en compañía de Adriana María Galeano Vasco, docente de aula; han desarrollado un proyecto para contrarrestar situaciones de vulnerabilidad que afectan a la población educativa y que están relacionadas con el manejo de la autoridad familiar, cambios en las etapas evolutivas de los estudiantes; situaciones como el bullying escolar, el abuso y maltrato a los estudiantes, las manifestaciones de agresividad en el aula, las inadecuadas formas de resolución de conflictos, la presencia de síntomas de depresión y falta de resiliencia.
¿DESDE CUÁNDO SE ESTÁ IMPLEMENTANDO EL PROYECTO DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD?
Sandra María Cortés Arias (docente de Apoyo): El proyecto inicia después de pandemia. En nuestra Institución Educativa Urbana San José vimos la necesidad de trabajar más el tema de inclusión y diversidad, la parte psicosocial y mental, estamos trabajando este proyecto con toda la comunidad educativa porque vimos que este año llegaron con muchas dificultades después de la pandemia. Para nadie es un secreto que los estudiantes en las casas carecen de muchas cosas, no solo la parte alimentaria sino dificultades familiares, económicas y sociales, entonces desde la institución educativa urbana le estamos apostando a ese trabajo de inclusión y respeto por la diversidad.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROYECTO DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD?
.
Sandra María Cortés Arias (docente de Apoyo): El objetivo principal es contribuir al desarrollo emocional y social de la comunidad de la Institución Educativa San José Ebéjico a través de diferentes actividades psicopedagógicas y abordar de manera general el tema de diversidad con la comunidad educativa por medio de talleres reflexivos, brindando herramientas a los alumnos de grados décimo y once para la reflexión y construcción de su proyecto de vida, incluyendo la orientación vocacional.
¿QUÉ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTÁN UTILIZANDO PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO?
Sandra María Cortés Arias (docente de Apoyo): Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de intervención, se están implementando las siguientes estrategias metodológicas: video foros, talleres reflexivos, dinámicas grupales y zonas de escucha individuales. Se diseñaron talleres psicopedagógicos teniendo en cuenta un marco de referencia acorde para cada grupo poblacional, objetivos y necesidades. Además se tuvieron en cuenta otros aspectos como el tiempo estimado en la ejecución del taller, encuadre, actividad rompehielos, fase de construcción del conocimiento, fase de recolección de datos, plenaria, devolución y aportes.
¿A QUÉ GRADOS ESTÁ DIRIGIDO EL PROYECTO?
Sandra María Cortés Arias (docente de Apoyo): Nosotros estamos apuntando a todos los grados, nosotros estamos encontrando dificultades desde el niño de preescolar hasta estudiantes de grado 11.
Y para trabajar con los grados, se hizo un diagnóstico de toda la situación que vive la comunidad educativa y a partir de ahí se presentó la necesidad de trabajar por el respeto a la diversidad de manera transversal con toda la comunidad educativa, por lo tanto, se propuso que en la primera jornada de apoyo psicosocial abordara de manera general la diversidad con los docentes, y los estudiantes de grados 3, 4 y 5 de primaria, y 9, 10 y 11 de secundaria. De manera particular, se propuso trabajar sobre el proyecto de vida de los estudiantes de grados 10 y 11 tanto de la zona urbana como de las dos sedes rurales, y los cambios más significativos en la etapa evolutiva de los alumnos del grado sexto de bachillerato.
¿CÓMO SE HAN SENTIDO LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA CON LAS INTERVENCIONES QUE SE HACEN DESDE EL PROYECTO?
Sandra María Cortés Arias (docente de Apoyo): El proyecto ha tenido muy buena acogida, de hecho cuando se realiza un taller, al final se hace una encuesta de satisfacción y siempre los resultados son positivos, por ejemplo ellos manifiestan que han reforzado conocimientos y habilidades sobre diversidad, igualdad e inclusión, del mismo modo, dicen que los contenidos abordados durante el taller son aplicables en los diferentes ámbitos de su vida (laboral, familiar, social, etc).