Cuando ir al colegio se convierte en una pesadilla

Los acosos se vuelven silencios en los pasillos de las instituciones educativas. Aunque muchas personas aun consideran que este tipo de situaciones hacen parte del ambiente escolar, el riesgo va mucho más allá. Los expertos aseguran que dichos comportamientos, vienen causando graves consecuencias en los entornos educativos.

El rendimiento académico, la deserción, los problemas de salud mental, los intentos de suicidio y el suicidio, son las consecuencias del acoso escolar, práctica que sigue generando preocupación dentro del ámbito educativo. Para conocer más sobre esta problemática y cómo manejarla, dialogamos con la psicóloga clínica, Lizeth Correa y esto fue lo que comentó acerca del tema.

¿Qué es precisamente el acoso escolar?

“El acoso escolar es un tipo de violencia que se ejerce entre compañeros. Uno de ellos o varios ejercen esta violencia contra uno u otros compañeros que consideran inferiores a ellos, respecto a fuerza o la capacidad para defenderse.

Es una violencia de forma psicológica, física o emocional y la desarrollan a través de humillaciones, amenazas o exclusión social. Entonces esto afecta la seguridad, la salud y el bienestar de quien está siendo acosado. El acoso escolar es el tipo de violencia que se da de forma repetitiva y recurrente a lo largo del tiempo”.

¿Cómo se debe preparar una institución educativa para atender situaciones de acoso escolar?

“Considero que el primer paso es posibilitar la apertura y el diálogo con los niños, niñas y adolescentes víctimas del acoso escolar, para que sean ellos quienes mencionen su caso. Es claro que se debe brindar el apoyo necesario tanto para las víctimas como para el agresor, porque ambos necesitan ayuda. Es importante también fomentar espacios de sana convivencia, a través del diálogo, charlas, talleres y reflexiones, donde se incluyan a todos los niños, aquí se busca que puedan expresar sus emociones, frustraciones, conflictos internos y así mismo, fomentar esa capacidad de interactuar con el otro a pesar de sus diferencias. En este tipo de espacios es válido incluir padres, estudiantes y maestros”.

¿Cuáles son los tipos de acoso escolar que se presentan con mayor frecuencia en las instituciones educativas?

“Los tipos de acoso que más se evidencian en el entorno escolar son el acoso físico, el acoso verbal, el ciberacoso y el acoso social. Desde lo verbal llegan los insultos, amenazas, la difamación y en lo físico son los golpes o diferentes formas de ataque para que el acosado, sufra lesiones, aquí está muy marcado el atentar contra la vida de esa persona.

El acoso social está marcado por la exclusión social, el aislamiento, dejando que su entorno se reduzca a cero y quede completamente solo, eso se logra con la difamación y esto lleva a la víctima al sufrimiento marcado. En el ciberacoso encontramos entonces difusión de falsa información sobre la víctima, mensajes y burlas amenazantes a las redes sociales de esa persona”.

¿Existe alguna forma o método de cómo preparar al menor cuando se ve enfrentado a un tema de acoso escolar?

“Pienso que la mejor forma para prepararlo ante una situación de acoso escolar es brindarle toda la confianza para que pueda hablar y expresar todo lo relacionado con la situación que esté presentando. Indicándole que hay unas personas adultas a cargo de él y que pueden asegurarle su integridad, su seguridad física y su bienestar general.

Demostrarles que no están solos en este caso, sino que hay una compañía responsable. No minimizar esas pequeñas señales que ellos muestran cuando llegan a casa. A veces, por ejemplo, llegan mojados, ¿cierto? Y creemos que eso es mínimo, muchas veces este acoso inicia así, con algo que podemos mencionar y llamarlo microagresiones, que después terminan siendo algo mucho más grave. Preguntar, indagar, comunicarse con el docente, hacer mucha presencia en la institución educativa”.

¿Cuál es el mayor riesgo que puede enfrentar un niño que sufra acoso escolar?

“El riesgo más alto es un intento de suicidio o un suicidio consumado, debido a esos daños psicológicos y físicos. Estos son los daños más graves, pero a lo largo del tiempo se pueden presentar daños en la autoestima, en su seguridad personal, daños a nivel comportamental y en su salud mental”.

¿Qué consejo se le puede entregar a toda la comunidad educativa sobre el tema de acoso escolar?

“Es importante fomentar el autocuidado, fortalecer la autoestima de los niños, niñas y adolescentes, fomentar una vida con sentido y propósito conmigo mismo y con los demás. ¿Qué propósito tengo yo al dañar al otro? Entonces, no, eso no va de acuerdo con mi propósito de vida. Mi propósito de vida es cuidar al otro, ayudar al otro, protegerme a mí, proteger al otro. Fundamental implementar enseñanzas.

Y para la población en general, si somos testigos de algún evento de acoso escolar, hay que hacer pública esa violencia, hay que mencionar a quienes cometen la agresión, no minimizar, ni ocultar por más mínimo que parezca.

Hay un punto y es el del respeto, independiente que esa persona nos guste o no, nos caiga bien o no. Así no hay ningún vínculo, tiene que existir el respeto para todos. Entonces, creo que esto es importante también enseñárselo a los niños, niñas y adolescentes.

No hay que intimidar al otro para que sea mi amigo, ni querer pertenecer a todos los grupos. Es importante que ellos aprendan, que ellos sepan y tengan a la mano esa información. Pero siempre enseñarles el valor del respeto”.

 Foto: sistemas saberes                                                Foto: raíces psicología infantil respetuosa