- Reducción de la contaminación: Los plásticos de un solo uso son una de las principales fuentes de contaminación en el medio ambiente. Al prohibir su uso, se reduce la cantidad de plásticos que terminan en los océanos, ríos, calles y vertederos, ayudando a proteger la flora y fauna de nuestro país.
- Protección de la salud pública: La ingesta de plásticos puede ser perjudicial para la salud humana, ya que contienen sustancias químicas potencialmente dañinas. Al reducir su uso, se disminuye el riesgo de exposición a estas sustancias y se protege la salud de la población.
- Fomento de la economía circular: La ley impulsa la transición hacia una economía circular, en la cual los recursos se utilizan de manera más eficiente y sostenible. Al prohibir los plásticos de un solo uso, se promueve el uso de materiales más sostenibles y se fomenta la reutilización, reciclaje y compostaje de los residuos plásticos.
- Responsabilidad ambiental: La prohibición de los plásticos de un solo uso muestra que el país está comprometido con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Esto envía un mensaje claro a la sociedad y a la comunidad internacional de que estamos dispuestos a tomar medidas concretas para reducir nuestro impacto ambiental.
1. La Ley 2232 que prohíbe los plásticos de un solo uso en Colombia comenzó a regir el 7 de julio.
2. Los seis grupos de productos plásticos que no se podrán comercializar a partir del 7 de julio son:
Bolsas de punto de pagos y bolsas para empacar productos en tiendas, almacenes y supermercados.
Rollitos de bolsas vacías para frutas y verduras con cáscara.
Bolsas para lavanderías, periódicos, facturas y revistas.
Copitos, pitillos y mezcladores.
Palitos para sujetar globos o bombas de inflar.
Bolsas en rollo para empacar alimentos húmedos o de origen animal.
3. La ley busca que para el año 2030, todos los plásticos producidos en Colombia sean reutilizables o reciclables.
4. Entre los plásticos de un solo uso prohibidos se encuentran las bolsas plásticas en comercios y supermercados.
5. La ley fue aprobada por el Congreso en 2022 y se planea retirar gradualmente una veintena de productos plásticos.
6. En Chile, Panamá y Uruguay también se han implementado prohibiciones a los plásticos de un solo uso.
7. La ley busca promover la economía circular, la reutilización y el consumo racional de productos.
8. A partir del 2025 se implementarán metas obligatorias en cuanto a la economía circular como la utilización de material reciclado en botellas de bebidas
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram