A partir del próximo 1 de julio de 2025 habrá un nuevo sistema pensional en Colombia, algo que no ocurría desde hacía 30 años, cuando se aprobó la Ley 100.

A continuación te compartimos algunos aspectos que debes saber de esta reforma.

¿Cómo funcionará el nuevo esquema de pilares?

El articulado dice que habrá cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario. Cada uno está dirigido para un grupo poblacional en específico, pero, quienes cotizan tendrán que hacerlo en Colpensiones, sin excepción. El pilar solidario es para quienes no tienen pensión, como quedó en el articulado, se aplica para personas con puntaje Sisbén hasta C3.

Allí lo que se propone es entregar una renta de $223.800, monto que podría variar con los años. Estos recursos se entregarán a hombres con 65 o más años, y mujeres desde 60 años, que no tienen pensión. El pilar semicontributivo se dirige para todas las personas que lograron cotizar mínimo 300 semanas en el Régimen de Prima Media, RPM, o para aquellos quienes alcanzaron 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, Raíz.

El pilar contributivo, en resumen, es muy parecido al sistema actual, se aplica para hombres de 62 años con 1.300 semanas cotizadas, y mujeres de 57 años, con las mismas semanas pero, se reducen hasta 1.000 semanas para las madres, en caso de tener hijos. El cuarto pilar entrega un dinero adicional a su pensión, de acuerdo con aportes que haya hecho durante su vida.

¿Cuándo empezarán a aplicar las nuevas reglas?

A pesar de que se barajaron algunas propuestas de que lo mejor era que el nuevo sistema entrara a operar dos o tres años después de su aprobación, la reforma pensional aprobada por el Congreso de la República finalmente fijó que las nuevas reglas en materia pensional entre a regir a partir el próximo 1 de julio de 2025.

¿A quiénes impactará la nueva ley aprobada en el Congreso?

El nuevo sistema pensional tendrá implicaciones para todos los trabajadores que cotizan en un fondo de ahorros para jubilarse. Todos los 19,1 millones de afiliados que hacen parte del fondo privado de pensiones se trasladarán a Colpensiones.

Solo los que ganen más de 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes ($2,99 millones con el aumento para este año) podrán tener sus ingresos adicionales en un fondo privado y entrarán a cotizar en un nuevo sistema mixto.

¿Qué pasa si actualmente cotiza en un fondo privado?

Como se mencionó anteriormente, si usted actualmente está en alguno de los cuatro fondos privados de pensiones: Protección, Porvenir, Skandia o Colfondos, ahora empezará a cotizar en Colpensiones, que comenzará a recibir todos flujos de ahorros.

Pero hay un límite, si usted gana más de 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes, smmlv, unos $2,99 millones con el mínimo de este año, podrá seguir cotizando esos recursos adicionales en una de estas AFP.

¿Qué pasará con la plata que ya tiene ahorrada en una AFP?

Uno de los puntos que el Gobierno ha tenido que aclarar es sobre los ahorros que ya están en el sistema de pensiones, ya que se llegó a decir que el Gobierno expropiaría estos recursos para concentrarlos en Colpensiones.

Esto quiere decir que los $405 billones que hoy tienen ahorrados los colombianos en los fondos privados de pensiones se quedarán allí hasta que se cumplan los requisitos de pensión y las nuevas cotizaciones empezarán a dirigirse a Colpensiones paulatinamente.

¿De dónde saldrán los fondos para el Pilar Solidario?

Este pilar lo integrarán las personas colombianas residentes en el territorio nacional en condición de pobreza extrema y en condiciones de vulnerabilidad, según la focalización que establezca el Gobierno Nacional.

Las prestaciones a esta población se financiarán solidariamente con recursos del Presupuesto General de la Nación y con los recursos de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Esto, sin afectar los actuales beneficiarios del programa Colombia Mayor.

¿Qué va a pasar con Colpensiones tras la aprobación de la reforma?

Con la aprobación de la reforma pensional, Colpensiones recibirá más de 10 millones de afiliados a partir del próximo 1 de julio. Cabe señalar que actualmente esta entidad tiene alrededor de 6,83 millones de afiliados y maneja $6,72 billones, según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Esto quiere decir que si usted no está actualmente en el régimen de Colpensiones, el Gobierno lo va a trasladar automáticamente y allí tendrá que cotizar hasta por alrededor de $3 millones.

¿Se puede pasar a Colpensiones si actualmente está en una AFP?

Si actualmente usted está en un fondo privado de pensiones y se quiere trasladar a Colpensiones lo podrá hacer. Aunque usted quede en el régimen de transición, va a tener dos años entre el 1 de julio de 2025 y el 1 de julio de 2027 para pasarse de una AFP a Colpensiones sin tener que presentar una demanda, como se hace actualmente.

Este es un punto importante para quienes saben que en una AFP van a tener una pensión más baja y estaban esperando la ‘ventana pensional’ del Régimen de Prima Media.

¿La reforma modificó la edad de pensión de los colombianos?

No, las mujeres, independientemente del sistema, podrán pensionarse a los 57 años y los hombres, a los 62 años, siempre y cuando cumplan las semanas de cotización. Cabe recordar que los hombres se podrán pensionar con 1.300 semanas cotizadas al sistema, mientras que las mujeres se pensionarán con 850 semanas a partir de 2036.

Desde 2025 hasta entonces, las mujeres verán una reducción en el número de semanas requeridas hasta llegar a las 1.000 semanas, según dice la nueva Ley.

¿Es verdad que se podrá pensionar con 1.000 semanas?

La reforma creó una figura llamada pensión anticipada de vejez por invalidez, en la que tendrán derecho a una pensión antes de cumplir la semanas aquellas personas que padezcan una deficiencia física, psíquica o sensorial de 50% o más, que cumplan 50 años de edad para el caso de las mujeres y 55 años de edad para el caso de los hombres, y que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1.000 o más semanas al sistema de protección social integral para la vejez.

¿Cuánto va a recibir de pensión cuando se logre jubilar?

Todas las personas que quedarán en el nuevo sistema Colpensiones, se les va a reconocer como máximo alrededor de $2,4 millones, con el salario mínimo actual. Si tiene ahorros en una AFP le van a hacer un cálculo actuarial y de ahí habrá un ‘extra’ para aumentar su pensión que depende exclusivamente de cuánta plata ahorró.

El Ingreso Base de Liquidación será el promedio de los ingresos base de cotización en Colpensiones, durante los últimos 10 años cotizados anteriores al reconocimiento de la pensión.

¿Qué pasa si no cumple con los requisitos para pensionarse?

El Pilar Semicontributivo que creó la reforma pensional está integrado por las personas afiliadas al sistema que a 65 años de edad, en el caso de los hombres, y 60 años de edad, para las mujeres, no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión contributiva habiendo cotizado al sistema, por lo que podrán acceder a un Beneficio Económico, que se financiará con recursos del Presupuesto General de la Nación y con sus propios aportes a través de los mecanismos que adopte el Gobierno Nacional.

¿Con cuántas semanas se van a pensionar las mujeres con hijos?

Si una mujer, por ejemplo, está en el régimen de prima media y tiene 1.150 semanas cotizadas, menos de las 1.300 que reglamenta la ley, se le empezarán a descontar 50 semanas por cada hijo que tenga hasta llegar a 1.000, pero no puede ser menor a ese número de semanas, que es el requisito mínimo para poderse pensionar.

Sin embargo, hay un artículo que dice que las madres se podrán pensionar con 850 semanas, pero otro señala que el mínimo es 1.000, lo que significa que se debe esperar la reglamentación.

¿Si nunca cotizó, puede aspirar a algún tipo de jubilación?

El Pilar Solidario de la reforma pensional está dirigido a garantizar una renta básica solidaria para amparar las condiciones mínimas de subsistencia de los adultos mayores pobres y de hombres mayores de 55 años con discapacidad o mujeres mayores de 50 años, que sin ser considerados adultos mayores, poseen una pérdida de capacidad laboral igual o superior a 50% y no poseen una fuente de ingresos que garantice su vida digna ni hayan cotizado para poderse pensionar.

¿Se podrán heredar los saldos de las pensiones?

Actualmente, si un pensionado o afiliado al sistema fallece, sus familiares o beneficiarios de ley pueden recibir su pensión, denominada “pensión de sobrevivencia”. Eso no cambia con lo aprobado de la reforma pensional en el Congreso de la República y que está para sanción presidencial.

En el articulado, lo referente a pensión para sobrevivientes, se aclara que ese pago continúa así sea reestructurado el sistema. El artículo 47 habla de las personas que tendrán el derecho de recibir la pensión.

¿Quiénes administrarán los recursos de las pensiones?

El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, será administrado por el Banco de la República, el cual se encargará de todas las labores pertinentes a la administración del fondo, incluyendo la gestión de inversión, administración de riesgos y cualquiera otra necesaria para el adecuado funcionamiento de este. Por otro lado, Colpensiones administrará el Componente de Prima Media del Pilar Contributivo, tal como lo venía haciendo, pero con nuevas obligaciones.

\"\" Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram